Consulta a tu dentista

Mal aliento (halitosis)

Tu dentista te informa que la aparición del mal aliento se debe, principalmente, a la presencia de unos gases denominados compuestos sulfurados volátiles (CSV) en el aire expelido desde la cavidad bucal, cuyo mecanismo de producción está directamente asociado con el metabolismo proteico de ciertas bacterias. En un 60% de los casos de halitosis el origen está en las enfermedades de las encías (gingivitis y periodontitis).

2 Comentarios

Miedo al dentista

El miedo al dentista se transmite de madres hijos. Una nueva investigación, llevada a cabo por científicos de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, ha puesto de manifiesto el importante papel que desempeñan los progenitores en la transmisión del miedo al dentista en la familia.  «Junto con la presencia de transmisión emocional del miedo al dentista entre los miembros de la familia, hemos identificado el papel relevante de los padres con respecto a las madres en el contagio de esta fobia», explica América Lara Sacido, una de las autoras del estudio.

Fuente Gaceta Dental, nº 242.

Deje un comentario

Cuidado dental en niños

Según dos estudios sobre salud y hábitos bucodentales en niños, casi el 50% de los padres cree que el consumo diario de alimentos con azúcar no afecta a la salud dental de sus hijos.
El abuso de golosinas, alimentos azucados y pegajosos y bebidas azucaradas puede provocar caries muy tempranas e infecciones importantes, incluso en dientes de leche. Si no se tratan caries en dentición temporal, estas pueden avanzar y destruir el tejido dentario hasta llegar a afectar al nervio.
El último estudio sobre salud bucodental revela que el 65% de los padres españoles evita que sus hijos consuman alimentos con mucho azucar. Sin embargo, casi la mitad de los padres de familia encuestados cree que el consumo diario de golosinas no perjudica a salud dental de los pequeños.

Fuente: Gaceta Dental nº 241.

Deje un comentario

Artritis de rodilla relacionada con enfermedad periodontal

Después de estudiar a 36 pacientes con enfermedad periodontal y artritis de rodilla, los autores de la investigación, que ha sido publicada en el Journal of Clinical Rheumatology, han identificado que en el fluido que lubrica la rodilla tenían una bacteria con el mismo ADN que la placa bucodental. La Dr. Nabil Bissada de Case Western Reserve University in Cleveland (Ohio), sospecha que debido a la inflamación de la encía, la bacteria entra en el flujo sanguíneo hasta llegar a la rodilla, lo que podría ocasionar problemas a pacientes con artritis de rodilla.

Deje un comentario

Fumar y dientes

En la región oral, las principales manifestaciones que vemos en los fumadores son: tinciones y manchas en la superficie dentaria, halitosis, disminución del gusto, retraso en la cicatrización de las heridas, mayores índices de periodontitis y de gingivitis ulceronecrotizante aguda, mayor índice de fracaso implantológico y aumento importante en el número de casos de cáncer oral. El tabaco es responsable del 50% de los cánceres en la cavidad oral, del 70% de los cánceres de laringe y del 50% de los casos de cáncer de esófago.

Deje un comentario

Color y blanqueamiento

Para la Dra. Rosa Pulgar, el blanqueamiento dental es hoy la alternativa más conservadora para el tratamiento de las discoloraciones dentales. Los actuales protocolos clínicos permiten una modificación de las características cromáticas del diente sin prácticamente efectos secundarios, siempre y cuando se realicen tras una adecuada evaluación del caso y en las condiciones de aplicación que definen una buena técnica.

Deje un comentario

¿Influye la hipertensión arterial en el estado bucal?

Según el estudio de la Dra. Cristina Llanera Peña, la hipertensión arterial afecta a casi el 40 por 100 de la población, prevalencia que está aumentando notablemente en la actualidad. La inflamación crónica de las encías a su vez afecta a un 73 por 100 de la población y cada vez son más los pacientes que reúnen estas dos características de hipertensos y afectados por periodontitis que requieren tratamiento odontológico. Se ha estudiado una posible relación entre ambas patologías, del análisis de todos estos datos y demás información podemos concluir que, efectivamente, la periodontitis (inflamación crónica de las encías) mantiene cierta relación con la hipertensión arterial y viceversa.

Los tratamientos antihipertensivos actúan a dos niveles a nivel bucal; en primer lugar los medicamentos de este tipo (ya sean beta bloqueantes, antagonistas del calcio, IECA, ARA II o diuréticos) provocan una hipertrofia gingival. Por otra parte, también tienen graves repercusiones sobre el flujo salival, provocan una hipofunción de las glándulas salivares, terminando en una xerostomía (boca seca) que, a su vez, repercute de manera negativa sobre el estado periodontal y favorece la aparición de caries de raiz, además de un aumento considerable del índice de sangrado en pacientes hipertensos en comparación con pacientes normotensos. Una excepción son los pacientes fumadores ya que, a pesar del aumento de tensión arterial provocado por el tabaco en sí, no sangran tanto debido a las sustancias que contiene dicho tabaco. Se ha demostrado que hay un aumento proporcional de la tensión con respecto a las pérdidas dentarias, de ahí que se puede afirmar que a menos dientes en boca, mayores cifras de tensión arterial. El odontólogo deberá tener precaución en pacientes hipertensos, ya  no sólo por el tipo de anestesia que debe suministrarle sino por el «manejo» del paciente.

Deje un comentario

¿Como cuidar los implantes?

Una vez colocados los implantes hay que seguir un tratamiento de mantenimiento, de lo contrario se pondría en riesgo el éxito inmediato o a largo plazo de los implantes. Distintos factores pueden alterar la unión implante-hueso tras su colocación: Higiene bucal descuidada. Infecciones. Cargas no controladas o inadecuadas (fuerzas aplicadas sobre los implantes). Hábitos perjudiciales (tabaquismo…).

Deje un comentario

¿Se pueden poner implantes a todo el mundo?

Para la realización del tratamiento con implantes es necesario hacer previamente una valoración de la salud general y bucal del paciente y un estudio radiológico. Ante enfermedades generales mal controladas o enfermedades infecciosas e inflamatorias de la boca, no es aconsejable colocar implantes hasta que no sean tratadas.

Deje un comentario

¿Qué son los implantes dentales y para qué sirven?

Los implantes dentales son como raíces artificiales, que sirven de base para asentar coronas o prótesis, es decir, se unen al hueso adecuadamente y permiten la colocación sobre ellos de las prótesis que sustituyen a los dientes. En la actualidad, se han convertido en uno de los tratamientos más resolutivos, proporcionando la sensación y funcionalidad de un diente natural. Clínica Dental Proa, le ofrece la opción que mejor se adapte a sus necesidades.

Deje un comentario