Tratamientos sin dolor



CLINICA PROA te ayuda en esta sección a ampliar conocimientos sobre tu boca, la odontología y los servicios que prestamos

Sedación, es una novedosa forma de manipular el estado de consciencia de nuestros pacientes sin llegar a la anestesia general, así nuestro paciente no sufrirá el estrés preoperatorio y postoperatorio.

La sedación es manejada por un anestesista, Con dotación de última tecnología para monitorear las funciones vitales durante el procedimiento, garantizando un tratamiento seguro e indoloro libre de la ansiedad que normalmente produce el tratamiento dental

Sedación Consciente

Una nueva técnica en España, DESARROLLADA en los EEUU donde se utiliza con éxito desde hace muchos años, eliminando la ansiedad y el estrés que produce la visita al dentista.
 
Estudios científicos demuestran que al menos el 90% de los pacientes dentales experimentan ansiedad antes de acudir a la consulta del dentista. Aunque no se admita, ¿quién no siente reparo o incluso miedo cada vez que hemos de acudir a este profesional?
Imagínense ustedes, que si para realizar un tratamiento promedio, es decir con una duración de dos o tres meses acudiendo una vez por semana a la consulta, el acumulo de ansiedad que se crea, puede llegar a extremos realmente preocupantes.
 
Un hecho tan negativo para el paciente como es la ansiedad, no esta aislado, ya que existe otro de la misma importancia: no fidelizamos al paciente , (parte imprescindible y obligatoria en nuestro ejercicio diario), pues éste (el paciente), pretenderá siempre acabar de una vez el tratamiento y no volver a vernos, a no ser por una urgencia. Con los sistemas de trabajo clásico es decir, anestesia con pinchazo, y meses de tratamiento, lo que conseguimos con toda seguridad es por un lado, cansar al paciente de vernos, y por otro lado cansarnos nosotros de ver al paciente.
 
Desde PROA, centro odontológico, hemos desarrollado esta técnica muy utilizada en otros países desde hace muchos  años en países como USA, UK, Dinamarca, Australia o Francia pero novedosa en España: LA SEDACIÓN CONSCIENTE.
 
Pensamos que en la actualidad nadie tiene tiempo de pedir permiso en su trabajo, dejarlo, ponerse en tráfico, buscar aparcamiento, estar en la sala de espera, y ser atendido en parte para volver a la semana siguiente, siendo esto reiterativo en los próximos meses.
 
Con la técnica de SEDACIÓN CONSCIENTE el paciente respira una mezcla de oxido nitroso y oxígeno (un gas denominado GAS DE LA RISA); y entra en un estado de bienestar controlado, para poder de esa forma estar con él las horas necesarias y así de esta manera, poder realizarle todo su tratamiento en UNA SESIÓN. Cuando hablamos de una sesión, es bueno explicar que todo aquello realizado con aparatos de forma ruidosa, como la Turbina, el micro motor, incluso la Aspiración, Ultrasonidos en la simple higiene dental, desaparece mediante el uso de la sedación.
El paciente en todo momento permanece consciente, pero se consigue eliminar la ansiedad y el miedo que todos sentimos al entrar en la consulta.
 

Las indicaciones o ventajas son múltiples

Pacientes laboralmente con falta de tiempo, pacientes estresados, pacientes adultos con falta de oxígeno (problemas respiratorios), pacientes con alteraciones psíquicas, o físicas, la primera experiencia de los niños en el dentista, pacientes con diabetes, con epilepsia, y un sinfín de características.

Otras indicaciones interesantes de conocer serian:

  • Reflejos de vómitos muy marcados.
  • Procedimientos traumáticos como Cirugía oral
  • Tratamientos largos y molestos
  • Implantología
  • Mayor numero de obturaciones por sesión

El miedo y la angustia que los pacientes presentan cuando acuden al dentista se ven aumentados si se trata de pacientes con discapacidades psíquicas, que precisan de un trato singular, trato que únicamente puede llevar a cabo los profesionales especializados en esta área médica.
La asfixia, los temblores, la sudoración, el agarrotamiento muscular, la imposibilidad para la relajación y la taquicardia, son manifestaciones que acostumbran a presentar las personas con disminuciones psíquicas, y es necesario combatirlas para que el profesional odontólogo trabaje eficazmente.
Para ellos, y para todos los pacientes que lo requieran por su estado emocional, DENTZANO USA ha creado un Departamento de Anestesiología capacitado para aplicar cualquier tratamiento mediante la sedación o la anestesia.
 

Introducción

Proporcionar a las personas discapacitadas una buena asistencia odontológica se está convirtiendo en los últimos años en una necesidad para nuestras clínicas dentales. De todas las personas que acuden a la consulta odontológica muchas son pacientes que padecen algún tipo de discapacidad. El problema odontológico es uno de los problemas de salud que afectan a prácticamente toda la población con algún tipo de discapacidad, habiendo por tanto una alta demanda de tratamientos.

Entre los problemas más habituales en este colectivo nos encontramos

  • Problemas derivados de una mala higiene bucal (caries, sarro…)
 
  • Falta de piezas dentales en edades muy precoces, ya sea por la propia discapacidad ya sea por efectos de la medicación a la que en muchos casos están sometidos.
  • Bruxismo
  • Hipersensibilidad dentaria.
  • Problemas de deglución, estomatológicos y nutricionales

  • Problemas en la expresión verbal

Diversos estudios ponen de manifiesto la deficiente condición bucal que presenta la población con discapacidad, existiendo entre este colectivo una mayor  incidencia de dientes cariados y una higiene oral menor con respecto a la población general.
A pesar de que en los últimos años la atención bucodental de los discapacitados ha ido mejorando, aún queda mucho camino por recorrer, siendo necesario desde nuestro punto de vista ofrecer a las entidades que trabajan en pro de las personas con discapacidad programas de prevención odontológica para sus usuarios, que aborde este problema de una forma global y eficaz.
 

Paciente dental con discapacidad

 

Definición de conceptos


Antes de adentrarnos en el estudio, es necesario realizar una buena definición de conceptos que se utilizan normalmente para hablar de este colectivo y que habitualmente se utilizan como sinónimos a pesar de las diferentes connotaciones que tienes.
 En la mayoría de los casos hablamos de “minusvalía”, “deficiencia” o “discapacidad”, sin pensar que no poseen el mismo significado. Para ello delimitaremos bien sus características basándonos en las definiciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud en el año 85.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define estos conceptos en relación a los diferentes planos de la enfermedad.
 Por “deficiencia” se entiende toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. La deficiencia  se caracteriza por una pérdida o anormalidad, temporal o permanente en una extremidad órgano, tejido o cualquier otra estructura corporal. La deficiencia supone un trastorno orgánico, que produce una limitación funcional que se manifiesta objetivamente en la vida diaria. Se puede hablar de deficiencias físicas, sensoriales, psíquicas y de relación.

“Discapacidad” es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. La discapacidad se caracteriza por exceso o insuficiencia en el desempeño y comportamiento en una actividad normal y rutinaria, que puede ser temporal o permanente, reversible o irreversible, progresiva o regresiva. En otras palabras, la discapacidad se tiene, la persona no es discapacitada.
Cuando se habla de “minusvalía” se hace referencia a  una situación de desventaja para un individuo determinada, como consecuencia de una deficiencia o discapacidad, que limita o impide el desempeño del rol que sería normal en su caso.

Incluye tres factores:

1. La existencia de una desviación con respecto a la norma 
2. Su importancia depende de las normas culturales. No se valora igual en todas las culturas.
3. Suele suponer una desventaja que puede ser de orientación, de independencia física, de movilidad, de ocupación y de integración social.


En la actualidad se tiende a utilizar tanto desde las entidades públicas como las privadas el concepto de Discapacidad para referirse a este colectivo.
 

Los problemas dentales de las personas con discapacidad


Este estudio pretende conocer la salud bucodental que tienen las personas con discapacidad. Para ello es importante conocer las diferentes patologías dentales que suelen tener este colectivo.

Discapacidad intelectual


La propia minusvalía psíquica requiere una atención odontológica especial, con un personal adecuadamente entrenado. Los discapacitados psíquicos presentan un alto grado de patología oral, por lo que necesitan una serie de medidas terapéuticas especiales. 
Muchos especialistas suelen sentirse incómodos cuando se encuentran con un paciente de estas características en su consulta. Ello es debido a la dificultad que tienen para comunicarse y relacionarse con ellos, debido sobretodo a la falta de información y formación de algunos profesionales. 
Muchos síndromes que generan retraso mental (Síndrome de Down, Angelman,…) tienen asociados problemas dentales específicos, pero en líneas generales nos encontraremos:
     

  • Problemas de higiene dental
  • Caries (excepto en el paciente con Síndrome de Down que suelen tener una menor incidencia de esta patología respecto a la población general).
  • Problemas del paladar (paladar ojival)
  • Problemas nutricionales debido a problemas de deglución.
  • Bruxismo
  • Pérdidas de piezas dentales.

 

Discapacidad Sensorial


Las personas con discapacidad visual o sensorial pueden no presentar, en muchos casos, una patología oral específica debida a su discapacidad, a pesar de ello se ha de tener en cuenta que pueden surgir problemas en la consulta debido a sus problemas de comunicación.
En este caso será importante establecer una relación con el paciente cordial, amable que le genere confianza. Además tendremos que facilitar en la medida de lo posible, sobretodo para pacientes ciegos, la accesibilidad a la consulta.
 

Discapacidad Física


En las personas con discapacidad física se hace muy difícil mantener una buena salud bucodental, debido en parte a los problemas que tiene esta población para poder mantener una buena higiene dental, muchas veces debido a su propia minusvalía.
Por otro lado, se ha de tener en cuenta e intentar solventar los problemas que tienen estas personar para acceder a los tratamientos, por problemas de acceso no sólo a las instalaciones, sino al propio mobiliario de la consulta, como sillones, camillas.
 

Discapacidad mental


Los enfermos mentales son personas con una elevada predisposición para las enfermedades de la cavidad bucal, ocasionando la propia enfermedad mental alteraciones en los sistemas reguladores del organismo que controlan la función oral.
La mayoría de estos paciente están bajo tratamiento farmacológico y a veces en una situación de riesgo social (toxicomanía, pobreza, mala alimentación,..)  lo que genera entre otros muchos, problemas dentales.